DESCÁRGATE NUESTRA APLICACIÓN PARA MÓVILES ANDROID

viernes, 14 de septiembre de 2018

0

MADRID: Demanda a Ilunion por incumplir los acuerdos de agosto

Alternativa Sindical demanda a Ilunion por incumplir los acuerdos de agosto

Alternativa Sindical ha interpuesto hoy ante el Juzgado de lo Social de Madrid una demanda de ejecución de los acuerdos alcanzados en agosto pasado contra Ilunion y ha amenazado a la empresa del grupo Once con convocar nuevas huelgas, si insiste en su incumplimiento. El sindicato ha asegurado hoy, en un comunicado, que Ilunion Seguridad e Ilunion Outsourcing incumplen los acuerdos firmados el mes pasado ante el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid y que sirvieron para desconvocar la huelga que iban a secundar los vigilantes de seguridad en el aeropuertos madrileño de Barajas.
Además, la organización sindical mantendrá la próxima semana reuniones con la Asociación de Vigilantes Aeroportuarios (AVA), para exigir a Aena la rescisión del contrato que tiene con Ilunion y estudiar la posibilidad de volver a convocar paros, de insistir la empresa en sus incumplimientos laborales y salariales recientemente firmados. Alternativa ha recordado que el pasado 22 de agosto de 2018 se registró ante el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid solicitud de mediación en relación con la huelga convocada por este sindicato en los servicios de seguridad y servicios del centro de trabajo del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Al día siguiente tuvo lugar la citada mediación y, entre otros acuerdos, la empresa se comprometió a abonar los pluses que los trabajadores tenían consolidados y que la anterior empresa comunicó oportunamente al producirse la licitación, como es el caso del de asistencia o madrugue, con devengo desde el 1 de julio y abono en la nómina de agosto) y que no pueden ser compensados o absorbidos por otros complementos. Alternativa ha denunciado que, sin embargo, llegada la nómina de septiembre, la empresa ha compensado y absorbido los importes de complementos comunicados por la anterior empresa adjudicataria -madrugue, asistencia y radioscopia integra- con los importes de los pluses aeroportuarios -aeropuerto, radioscopia aeroportuaria y filtro rotación- regulados en el convenio colectivo estatal de las empresas de seguridad.
Alternativa ha subrayado que "no va a consentir ni un minuto más esta burla de derechos contra los vigilantes de seguridad de aeropuertos" y ha exigido a Aena que obligue a Ilunion "a ajustarse a derecho y cumplir con los acuerdos pactados ante el Instituto Laboral y los de la mesa de Fomento".
 
 
Sindicato Profesional Vigilantes

SPV CADIZ
compartir esta noticia
0

El Tribunal Constitucional declara nulo el despido de un vigilante de seguridad

El Alto Tribunal da amparo al trabajador, miembro del comité de empresa de Seguridad Integral Canaria, considerando que se vulneró su derecho a la libertad sindical, en relación con la libertad de expresión, tras ser despedido por participar en actos en los que se criticaba el "amiguismo" entre empresas de seguridad y administraciones.
El Tribunal Constitucional ha dado amparo a un vigilante de seguridad, miembro del comité de empresa de Seguridad Integral Canaria, que fue expulsado a través de un despido disciplinario en abril de 2015. El despido se fundamentaba en diferentes acciones del trabajador, como haber asistido a un pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en diciembre de 2014, junto a otros representantes de los empleados de dicha empresa, en el que se levantó de su asiento y poniéndose una careta del conocido personaje El Pequeño Nicolás, exhibió una camiseta con el mensaje "donde hay corrupto hay un corruptor. Tanto o más importante que el nombre del político corrupto es conocer el de la empresa de seguridad corruptora".
Una camiseta que el después despedido también llevó puesta en otro acto en marzo de 2015, una rueda de prensa en la sede de Intersindical Canaria, para anunciar una convocatoria de huelga. Aunque el trabajador recurrió el despido y solicitó que se declara nulo, tanto el Juzgado de lo Social nº9 de Las Palmas de Gran Canaria como el Tribunal Superior Judicial de Canarias lo avalaron como procedente.
Tras pedir amparo al Constitucional, el Alto Tribunal ha decidido que se vulneró el derecho a la libertad sindical, en relación con la libertad de expresión, de este trabajador pues "el demandante actuó en calidad de miembro del comité de empresa, cuestionando a través de la protesta la pasividad del Ayuntamiento en su deber de velar por los derechos de los trabajadores de la empresa adjudicataria del contrato de seguridad y vigilancia; y el mensaje contenido en las camisetas y exhibido en el Pleno del Ayuntamiento ni identificó como 'empresa de seguridad corruptora' a la mercantil empleadora, ni menos aún a ningún responsable de la misma". El Tribunal Constitucional anula así tanto la sentencia del TSJC y del Juzgado de lo Social y declara la nulidad del despido.
 
 
 
Sindicato Profesional Vigilantes

SPV CADIZ
compartir esta noticia

miércoles, 5 de septiembre de 2018

0

JERÉZ: Policía en colaboración con seguridad privada, incauta catorce envíos postales con sustancias estupefacientes


Seis detenidos por mandar hachís o marihuana por correo ordinario


Agentes de la Policía Nacional en colaboración con los servicios de seguridad privada que prestan servicio en Correos han localizado, desde principios del presente año, 14 envíos postales que contenían en su interior diversas cantidades de sustancias estupefacientes y que habían sido remitidas desde municipios de la provincia de Cádiz con destino a municipios ubicados en otras comunidades autónomas u otros países del entorno de la Unión Europea. Las investigaciones realizadas han permitido imputar a seis personas como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas.
Estas incautaciones son fruto de la colaboración continua entre la Policía Nacional, Correos y otras empresas privadas de correspondencia para detectar este tipo de envíos que contienen pequeñas cantidades de hachís o marihuana. Estas sustancias estupefacientes son detectadas gracias a los modernos escáneres de control por los que pasan la totalidad de los envíos. Estos dispositivos detectan con más del 90% de eficacia la presencia de droga en cualquier sobre o paquete.
Una vez detectada la presencia de droga en los envíos postales, los hechos se comunican a los agentes de la Policía Nacional para proceder a su incautación así como a la comunicación de los hechos ante la autoridad judicial competente, iniciando una inmediata investigación orientada a la localización e identificación tanto del remitente como del destinatario de las sustancias. Las gestiones realizadas han permitido identificar a seis personas, las cuales han sido investigadas como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas.
 
 
Sindicato Profesional Vigilantes

SPV CADIZ
compartir esta noticia
0

Grabar a un trabajador sin su consentimiento es causa de nulidad del despido

Una sentencia pionera en España anula el despido de un trabajador que fue grabado por el empresario al estimar que se ha vulnerado su derecho a la intimidad

El puesto de trabajo coincidía con el espacio habilitado para que los empleados se cambiaran de ropa, por lo que se infringió su intimidad además de la protección de datos
El juzgado de lo Social número 9 de Sevilla ha dictado una sentencia pionera en España, al declarar nulo el despido de un trabajador que fue grabado en su puesto de trabajo, considerando que las imágenes se han obtenido vulnerando derechos fundamentales, al no contar con causa que justificara las grabaciones ni tener el consentimiento del empleado. En este caso, el puesto de trabajo coincidía con el espacio habilitado para los empleados para cambiarse de ropa al entrar y salir del trabajo, por lo que no sólo se vulneró su derecho a la protección de datos sino, especialmente, su derecho fundamental a la intimidad, según ha explicado el abogado Carlos Berlanga, especializado en protección de datos en el ámbito laboral y que ha defendido al trabajador.
Las imágenes, admitidas como prueba en la demanda, revelaron la vulneración del derecho a la intimidad del trabajador, tanto por el espacio físico que grababa, como por la falta de consentimiento, de información previa y por la indiscriminación temporal de las grabaciones, que se mantenían permanentemente en el puesto de trabajo desde una fecha indeterminada, sin causa justificada. Esta Sentencia, en concordancia con la condena a España por el TEDH (Caso López Ribalda y otros), por la que el Tribunal Europeo obligó al estado a indemnizar a unas trabajadoras por permitir, en instancia judicial, el uso de las grabaciones sin tener la legitimación necesaria, en este caso respecto de la falta de información previa a las mismas, derecho reconocido por el art. 5 de la Ley Orgánica 13/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.
En mayo de este mismo año, un Juzgado de lo Social de Córdoba, no admitió como prueba unas grabaciones por carecer éstas de los requisitos de información y consentimiento previos, declarando el despido como improcedente, al no acreditarse los hechos imputados. En este asunto, el Juzgado sí admitió las imágenes como prueba, y por ello ha entendido que cuando se incumplan estos parámetros de información, consentimiento o causa justificada, el despido se produce con violación de derechos fundamentales, calificándolo necesariamente como nulo, obligando a la inmediata readmisión del trabajador y condenando a la empresa al abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.
 
 
Sindicato Profesional Vigilantes

SPV CADIZ
compartir esta noticia
0

Empresas que espían a sus empleados: ¿dónde está el límite?

El derecho al secreto de las comunicaciones y a la privacidad no siempre es suficiente para impedir que un empresario no pueda controlar la actividad de sus trabajadores para evitar abusos o robos. Las relaciones entre jefe y empleado no siempre son fáciles, pero esto no es razón suficiente para que ni uno ni otro puedan sobrepasar los límites que marca no sólo el contrato de trabajo que les une, sino la propia Constitución.
El despido de un empleado suele ser el momento más tenso de una relación laboral. Demostrar las razones por las que ha decidido finiquitar el contrato, cuando las hay, no suele ser fácil. Sin embargo, las nuevas tecnologías pueden facilitar esta tarea, siempre y cuando el empresario cumpla ciertos requisitos para que, por un lado, no exista un abuso y, por otro, los derechos del trabajador no sean violados.
En este sentido, los tribunales coinciden en la necesidad de proporcionalidad entre las medidas tomadas por el empresario en virtud del poder disciplinario que le permite imponer a sus trabajadores determinadas sanciones por las faltas cometidas durante la jornada laboral, entre las que se incluye el despido en los casos más graves.
Asimismo, la jurisprudencia también es firme en que los medios que decida utilizar el empleado sean adecuados a su fin, es decir, si, por ejemplo, vigila los correos electrónicos de un trabajador, esto tiene que ser con el único objetivo de comprobar que efectivamente está cumpliendo con las obligaciones que derivan de su contrato.
En cuanto a la videovigilancia, el empresario está obligado a informar a los trabajadores de la instalación de dichas cámaras en lugares en los que no se atente a su derecho a la intimidad, como podrían ser los servicios. Sin embargo, esta comunicación puede ser generalizada, como estima el Tribunal Constitucional, que también ha señalado que no es necesario recabar el consentimiento de la plantilla para su montaje.

Avisar al comité es suficiente

El Tribunal Supremo amparó a una compañía que decidió poner cámaras de videovigilancia en diversos lugares visibles de los almacenes para descubrir quién robaba material, una decisión que sólo se comunicó al comité de empresa. Para que la medida tuviera éxito, solicitó a los representantes de los trabajadores que no informaran a la plantilla, aunque la propia sentencia apuntaba que, a pesar de ello, en el juicio se evidenció que tenían conocimiento del hecho.
El Alto Tribunal confirmó así el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que determinó que la colocación de las cámaras respetaba los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

Los 'e-mails' leídos no están protegidos

La sala de lo penal del Tribunal Supremo recordó en una sentencia de 2014 que, para no violar el secreto de las comunicaciones, es imprescindible contar con la autorización judicial para intervenir en un medio de comunicación. El fallo del Alto Tribunal, sin embargo, dio un importante matiz, ya que mantiene que el artículo 18.3 de la Constitución no protege los mensajes, sino los medios de comunicación propiamente dichos.
Por este motivo, las garantías constitucionales no limitan ni condicionan la actividad de control empresarial que consista en analizar y obtener pruebas de los e-mails una vez recibidos y abiertos por su destinatario, los datos de tráfico (fechas, líneas utilizadas, duración, etcétera) o el historial de páginas vistas en el ordenador.

El móvil como justificante

Un tribunal de Tarragona admitió en 2007 las grabaciones que hizo una directora de recursos humanos con su teléfono móvil personal y sin consentimiento de un empleado que estaba chantajeando a la empresa para cobrar una indemnización que, supuestamente, no le correspondía. Eso sí, el hecho de que el aparato fuera personal y para que se considerara un "soporte probatorio de total validez" obligó a que la tarjeta de memoria fuera depositada ante notario y a que un experto independiente plasmara las conversaciones de la cinta en un informe.
Pero el móvil personal también puede ser un arma defensiva de los trabajadores; el Supremo confirmó que grabar al jefe mientras entrega una carta de despido o una sanción no atenta contra su intimidad.

Cartel de 'Zona videovigilada'

El Tribunal Constitucional estimó, en marzo de 2016, que la instalación en la entrada de un comercio de un cartel con el lema de 'Zona videovigilada', regulado por la Instrucción 1/2006 de la Agencia Española de Protección de Datos, cumple con la obligación de informar al trabajador de la instalación de dichos sistemas.
En este sentido, el fallo indica que la obligación de una empresa es informar de su instalación, aunque sea de forma genérica, e insiste en que no requiere el consentimiento de los trabajadores, ya que éste se entiende implícito en la propia aceptación del contrato que supone el reconocimiento del poder de dirección del empresario, siempre que haya proporcionalidad.

Fuente:  http://www.expansion.com
 
 
 
Sindicato Profesional Vigilantes

SPV CADIZ
compartir esta noticia

domingo, 2 de septiembre de 2018

0

Real Madrid, Valencia, Sevilla, Athletic y Prosegur, a juicio por incumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Real Madrid, Valencia CF, Sevilla FC y Athletic de Bilbao, junto a la compañía de seguros Prosegur, deberán acudir finalmente a juicio a causa de una demanda interpuesta por el sindicato de seguridad privada Alternativa Sindical, que les acusa de incumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Las partes comparecieron este miércoles, en una acto de conciliación previo al juicio, ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), donde tras casi hora y media de reunión no llegaron a un acuerdo, explicó en un comunicado Alternativa Sindical. "El resultado de mediación ha sido sin avenencia y tanto clubes como empresa de seguridad tendrán sin remedio que acudir ante la Audiencia Nacional para que sea la Justicia la que obligue a cumplir el acuerdo ante el SIMA alcanzado en abril", añade el texto. Varios equipos de Primera y Segunda división de fútbol fueron citados para comparecer ante el SIMA a causa de una demanda interpuesta por incumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, lo que a juicio del sindicato, "ponía en riesgo" la seguridad de los vigilantes en los estadios.

Alternativa Sindical denunció el incumplimiento de un acuerdo llevado a cabo en marzo, donde se establecía que el personal de Seguridad debía llevar chalecos anti-trauma y anti-pinchazos, tras la agresión a un empleado de Prosegur durante un partido de UEFA en Bilbao. "La Ley de Prevencion de Riesgos Laborales -añade el comunicado- es clara al respecto, y tanto los clubes como la empresa Prosegur son responsables de la seguridad y salud de los trabajadores, sin que la Policía Nacional tenga competencia en esa materia, por lo que los servicios jurídicos de Alternativa Sindical no han aceptado sus argumentos, emplazando a clubes y empresa a Juicio".
 
 
 
Sindicato Profesional Vigilantes

SPV CADIZ
compartir esta noticia